La gente de IGN (http://es.ign.com/) y más concretamente, su redactor Alberto Quintanilla, nos han traído un artículo muy curioso que es digno de traer aquí, con su permiso y con el debido respeto.
Todo lo aquí descrito (salvo algún pequeño cambio), es escrito por Alberto Quintanilla, de IGN.
El terror y su realidad. Grandes temas que pueden ir unidos. Tomemos como ejemplo la reciente El Bosque de los Suicidios, protagonizada por Natalie Dormer.
En el noroeste del Monte Fuji se encuentra el Bosque de Aokigahara, uno de los lugares más visitados de todo Japón y con una leyenda negra a sus espaldas. Ubicado a 100 kilómetros de Tokio, sigue siendo uno de los lugares más famosos y conocidos de la región. Allí van personas de todo el país a morir. O eso se cuenta.
Porque la película El Bosque de los Suicidios dice tomar como idea la leyenda del citado bosque al que acuden a suicidarse entre unas 50 y 100 personas al año. Este detalle ya lo usó el autor español Juan Torres (El Torres), quien reclama su autoría oficial, ya que firmó un comic muy similar en 2011 junto a Gabriel Hernández y ahora la película, de título parecido (El Bosque de los Suicidios vs El Bosque de los Suicidas del comic), hace según él bastantes referencias a esa obra, sin citarla.
En cualquier caso, hemos pensado en el bosque como ubicación y que es un lugar que existe en la vida real y donde las leyendas y los mitos se mantienen. Y al igual que esta cinta tiene mucho de acontecimientos «supuestamente» reales, vamos a reseñar un montón de películas de terror basados en lugares y sucesos reales, donde realidad y ficción fueron a la par.
Aquí va nuestro listado de películas seleccionadas. ¿Las has visto todas? Coméntanos tus favoritas.
La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974)
El mito de Leatherface o cara de cuero viene de tiempo atrás. Pero el mito fue realidad y la familia caníbal más famosa de la historia del celuloide nos dejó impactados bajo la batuta de Tobe Hooper aunque se originó antes. Una de las películas de terror por excelencia, que dio lugar a secuelas, precuelas, merchandising y fans en todas las partes del mundo tomó el caso real de Ed Theodore Gein, un asesino en serie que despellejaba a sus víctimas. Gein solo pudo ser condenado por dos asesinatos aunque se sospechaba que urdió y materializó muchos más.
La policía halló a una víctima boca abajo colgada y desfigurada. Fue declarado enfermo mental y pasó el resto de sus días en un sanatorio mental. Se culpó de su conducta asesina y paranoica a su estricta madre, fanática religiosa, que respondía al nombre de Augusta.
Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013)
La historia real vivida por las familias de Perron y Warren fue llevada a la gran pantalla con taquillazo de por medio. Los expertos en parapsicología Ed y Lorraine Warren, con experiencia en fenómenos paranormales, se enfrentaron a un caso complicado y único. El matrimonio de los Perron y sus cinco hijas vivieron extraños sucesos en su hogar, ubicado en Rhode Island, en la zona de Providence, condado donde levantaron Harrisville. ¿Estaba el lugar habitado por fantasmas? Ed y Lorraine trataban de explicar y documentar este suceso. El éxito desmesurado de la cinta propició la realización de un spin off llamado Annabelle, que actuaba como precuela. Y además, la secuela de Expediente Warren llegará en junio a nuestras pantallas y tendrá a James Wan como director.
El Exorcista (William Friedkin, 1973)
Una de las películas malditas de la historia. William Friedkin hizo un clásico de terror puro pero su caso real fue también espeluznante. La novela de William Peter Blatty tomaba como referencia el exorcismo de un joven adolescente de 14 años (en la cinta se trata de una niña de 12). Todo ocurrió en 1949 en las localidades de Maryland y Missouri. La iglesia ocultó la identidad real del joven pero le apodaron como Roland Doe (aunque se cuenta que el nombre real era Robbie). Su origen, alemán, y sus creencias religiosas que mezclaban ideas luteranas de su familia, eran dos aspectos clave. El pequeño Roland llegó a usar la Ouija para intentar contactar con su tía espiritista, Harriet. Arañazos en la pared, cuadros que se movían, extraños comportamientos del joven y al final un traslado a San Louis y un exorcismo que se realizó en medio de las sombras y el oscurantismo.
Tiburón (Steven Spielberg, 1975)
Ya realizamos un completísimo repaso a esta película con motivo de su 40 aniversario. Una de las más célebres producciones de Spielberg como director tuvo como punto de partida una historia real que procedía de muy atrás. Todo partió de una serie de acontecimientos en cadena donde un escualo blanco y gigante causó terror en la costa neoyorquina. Fue en Nueva Jersey, en 1916. Cuatro personas fueron atacadas en un plazo de 12 días por un escualo. Un pescador de Long Island logró darle caza pero el autor Peter Benchley ideó una novela a partir del suceso. Y ahí surgió el embrión para que los productores Richard D. Zanuck y David Brown compraran la novela y se ideara la realización de la cinta.
La morada del miedo (The Amityville Horror) (Andrew Douglas, 2005)
Stuart Rosenberg filmó una versión original en 1979 basada en la novela de Jay Anson y con una profundización del miedo psicológico más que en el terror. En 2005 el remake de Andrew Douglas retomaba el caso real acontecido en noviembre de 1974 en Long Island (Nueva York) donde la policía fue avisada de un asesinato horrible en la residencia de Amityville.
Casi una familia completa había muerto y el asesino (el propio hijo Ronald DeFeo Jr.) quien confesó después, decía que una voz le había pedido hacerlo, por lo que no dudó en disparar a sus padres y cuatro hermanos mientras estaban todos en sus camas. El tema derivó en posesiones y se tornó un ejemplo de que la mansión quedaría encantada para siempre, incluso con habitantes nuevos que llegarían a escuchar a los espíritus. Curiosidad: El protagonista era Ryan Reynolds, de moda en la actualidad por Deadpool. Ahora todos le quieren, pero le ha costado.
El exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson, 2005)
Muchos esperaban ver otra obra de la magnificencia de El Exorcista, pero esta correcta cinta de terror, muy entretenida, por otra parte, no llega a su altura. Se basó en el hecho real de la joven alemana llamada Anneliese Michel. En 1968 comenzó a experimentar con solo 14 años un descontrol en su cuerpo, que era incapaz de controlar. Fue diagnosticada de epilepsia pero los continuos ataques empeoraron y empezó a ver imágenes del demonio y ella misma consideraba que «estaba poseída». Un obispo aceptó a permitir que se le realizara un exorcismo, que fue grabado y documentado durante días. El final es bastante demoledor y triste pero mejor que lo descubran en la película. Dirigía Scott Derrickson.
Wolf Creek (Greg McLean, 2005)
Olvidemos la secuela de 2013. En la primera cinta de la saga, de Greg McLean,vemos cómo tres jóvenes llegan al parque natural de Wolf Creek, un paraje bellísimo ubicado en Australia. Durante los años 90, en dicho lugar tuvo lugar una serie de asesinatos a cargo de un psicópata llamado Ivan Milat y cuyo villano de la cinta está inspirado en él. El film se rodó en un lugar distinto al verdadero paraje pero las similitudes son evidentes. En 2001 hubo otro caso de asesinatos en la zona por parte de un tal John Murdoch, en cuyo personaje también se inspira el «malo» de la cinta que quiere ayudar a los protagonistas.
El ente (Sidney J. Furie, 1982)
Carla Moran fue una joven que declaraba que era agredida, supuestamente, por un ente invisible o demoníaco. Su espeluznante caso real se trasladó al cine de la mano de Sidney J. Furie. En 1977 Moran insistía en que su cuerpo y alma eran poseídos física y psíquicamente y los médicos asistían impactados a su relato, al que no daban credibilidad real. Le hicieron multitud de pruebas para ver si era una demente pero no hallaron rastro de locura. El supuesto ente la estuvo visitando muchos años hasta que un cáncer terminó con la vida de Carla.
Exorcismo en Connecticut (Peter Cornwell, 2009)
No va a ser nunca una cinta referente en el conjunto del terror y puede que tampoco en la larga lista de películas que tienen que ver con exorcismos pero su caso real da para debate con jugo. Los Warren, antes citados en la cinta Expediente Warren: The Conjuring, investigaron este caso. Los sucesos paranormales tuvieron lugar en una preciosa mansión blanca de Connecticut, donde un matrimonio y sus hijos se muda por motivos de cercanía con un hospital, ya que uno de los hijos está enfermo de cáncer linfático. Todo tipo de cosas extrañas acontecen cuando se instalan allí.
Mothman: La última profecía (Mark Pellington, 2002)
El tema real de la cinta tuvo lugar en Point Pleasant, Virginia Occidental. Fue entre los años 1966 y 1967. El libro escrito por el parapsicólogo John Alva Keel sobre la leyenda de Mothman permitió dar a conocer un caso realmente raro. Este personaje con aspecto de polilla hacía apariciones en diversos lugares y premonizaba catástrofes y desgracias en el sitio donde se hiciera ver. Aparte de Point Pleasant, este personaje fue supuestamente visto en lugares como Cornualles, Inglaterra o Chihuahua, México. En todos esos lugares sucedió algo horrible tras dejarse ver este «ser» y dejar su premonitorio mensaje. Richard Gere, cuyo personaje perdía a su mujer y le dejaba traumatizado, protagonizó la cinta que trataba sobre este mito.
Líbranos del mal (Scott Derrickson, 2014)
Edgar Ramírez, protagonista del remake de Le llaman Bodhi, y Eric Bana son los rostros visibles de la cinta que cuenta la vida del sargento Ralp Sarchie. Este ex policía de Nueva York investigó crímenes con causas paranormales y se ayudó de un exorcista y sacerdote para llegar al fondo de la cuestión. Volvía a dirigir Scott Derrickson (como en El exorcismo de Emily Rose). El verdadero Sarchie estuvo 20 años en el cuerpo rastreando Brooklyn y Manhattan y sus peripecias quedaron plasmadas en la obra «Cuidado con la noche» de Lisa Collier Cool, que coescribió el libro junto al propio sargento Sarchie.
The Possesion (El origen del mal) (Ole Bornedal, 2012)
Producida por una institución en el género como Sam Raimi (seguro que les suenan aparte de Spiderman otras cintas como Posesión Infernal y Arrástrame al infierno) en esta cinta vemos la obsesión real de una niña con una caja de madera que se une a una serie de efectos paranormales. Unas extrañas fuerzas parece apoderarse del hogar, y todo tiene su origen en la pequeña caja, que teóricamente guarda un espíritu. En 2004 un periodista de Los Angeles Times comentó que un hombre subastaba por Internet una caja Dibbuk (ese es su nombre según los orígenes con que se la conoce) y todo el tema cobró vida de actualidad de repente. ¿Por qué este objeto no era querido por ninguno de sus dueños?