‘Los crímenes de Oxford’ (Alex de la Iglesia, 2008)

Una anciana aparece asesinada en el salón de su casa a las afueras de Oxford. Su cuerpo es descubierto por dos hombres que en ese momento se encuentran por primera vez: Arthur Seldom, un prestigioso profesor de Lógica, y Martin, un joven estudiante americano recién llegado a la universidad con la intención de que el famoso profesor dirija su tesis doctoral. La muerte de la anciana no es sino el primero de una serie de asesinatos con inquietantes puntos en común. Son crímenes casi imperceptibles, que podrían incluso pasar por muertes naturales si no fuera porque cada uno de ellos viene acompañado de un mensaje: una imagen, un signo diferente en cada ocasión que, muerte a muerte, va dando forma a una serie cuya lógica deberán descifrar los protagonistas. Recorrer ese camino supondrá poner a prueba no sólo las convicciones matemáticas, sino la propia forma de entender el mundo del profesor y del alumno. ¿Podemos conocer la realidad? ¿Es posible alcanzar la verdad?

18889774.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

Basada en la novela de Guillermo Martínez: Los crímenes de Oxford, su base argumental es muy interesante. Si unimos un thriller de asesinos en serie con elementos matemáticos o patrones de conducta, tenemos algo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, llegamos a tener algo inteligente y que al principio, verdaderamente engancha, con un guión que no tiene demasiadas fisuras. Aunque sí es verdad que prestando atención a varios detalles, quizás se pueda intuir algún tramo del desenlace, ya que esta película sigue un patrón que no se aleja mucho de los guiones de películas de asesinatos en serie.

Podemos pensar que estamos ante uno de los proyectos más ambiciosos del director español Alex de la Iglesia (Las brujas de Zugarramurdi, Balada triste de trompeta, El día de la bestia), ya que toda la película está rodada en inglés, y cuenta con un par de nombres conocidos en todo el mundo entre los miembros de su reparto.

5478ce76-fa08-469d-b0f9-3270b736766e

Los crímenes de Oxford posee un sólido arranque, que nos muestra una trama compleja a la vez que interesante, con una gran introducción de los personajes al principio, que a pesar de todo, va decayendo a lo largo que avanza la historia, y cuando parece que va a empezar a levantarse, ya es demasiado tarde.

Alex de la Iglesia da un gran salto con esta película. A pesar de que se adentra sin temor en los parámetros del cine negro, con un manto de humor cáustico, este podría ser uno de sus proyectos más formales y ortodoxos en toda su carrera como director,  aferrándose a los actores al cien por cien, con dobles juegos de diálogos y planos, con complicadas trampas que tendremos que descifrar y con sus giros de guión, que están por encima del impacto visual que se nos presenta.

Los crímenes de Oxford consigue en ocasiones que su duración no se haga demasiado larga, a pesar de no tener demasiadas escenas de acción o de real suspense. El rol que desempeñan ambos protagonistas, con sus investigaciones y los indicios que recogen a medida que los crímenes van avanzando, es muy atractivo, siempre buscando el lado lógico a cada situación, cosa que no es nada de extrañar viniendo de expertos matemáticos.

tumblr_mtrnmyUvP61qgr6bno2_1280

La proporción áurea, la teoría del caos, el Tractatus Logicus Filosoficus de Ludwig Wittgenstein, la teoría de códigos, las series numéricas, la geometría fractal, la Conjetura de Fermat y su demostración por parte de Andrew Wiles en Cambridge, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la Paradoja del Mentiroso, el Teorema de Incompletitud de Gödel… Todos estos conceptos se muestran en esta película. Todo aquel que los conozca, seguramente disfrutará de esta película, ya que se nota que el autor sabe realmente de lo que está hablando.

alexcox

Para desempeñar tan complicadas ecuaciones y enrevesado trabajo de investigación, Alex de la Iglesia se ayuda de dos focos principales muy interesantes. Por un lado, tenemos a John Hurt (El topo, Harry Potter y las reliquias de la muerte Parte I y II, V de Vendetta) que se lleva casi todo el peso de la trama, realizando una excelente labor, y sabiendo mantener el misterio de principio a fin; Elijah Wood (Fight for your right revisited, Sin City: Ciudad del pecado, Trilogía El señor de los anillos), es el protagonista de esta historia, y mantiene un ejemplar mano a mano con John Hurt, en el que ambos se deben de esforzar por dar el máximo en la gran pantalla; Leonor Watling (Paris, je t’aime, La vida secreta de las palabras, Hable con ella), que pese a no hacerlo mal, es un personaje que podría ser prescindible en esta historia, ya que no tiene mucho trasfondo, y se le da una utilidad de inspiración para nuestros dos genios principales; Julie Cox (En territorio enemigo, La sombra de la espada, Las aventuras de Bastian (La historia interminable 3)) realiza una gran interpretación, con la ventaja de tener un personaje muy interesante y atractivo; Anna Massey (Un ángel para May, Una cama a cualquier precio, La chica del tambor) encandila a la cámara el poco tiempo que nos permiten disfrutar de ella.

oxford-murder

Con una banda sonora a cargo de Roque Baños, que consigue envolverte dentro de la historia, para que no desees salir hasta haber resuelto los innumerables enigmas que se nos proponen, y una fotografía por parte de Kiko de la Rica, que nos hará adentrarnos dentro del mundo de la investigación en cada rincón de cada universidad de Oxford, esta película está más que respaldada.

La ambientación nos envuelve de una manera arrolladora, gracias a estar muy lograda, y la producción es bastante buena. El vestuario que se elige es muy acertado para la ocasión, lo cual ayuda a que el espectador se adentré aún más en esta historia.

18889773.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

Como apunte curioso, esta novela obtuvo el premio Planeta Argentina 2003, con el título original de Crímenes imperceptibles.

En definitiva, Los crímenes de Oxford es una película que no destacará en exceso, pero que cuenta con varios factores que consiguen hacer que sea una película muy interesante, y digna de ver.

Os dejo con un pequeño fragmento de la Banda Sonora Original, que no tiene desperdicio alguno:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s