‘La teoría del todo’ (James Marsh, 2014)

Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.

1416597004_647800_1421410841_noticia_normal

La teoría del todo narra la vida del astrofísico Stephen Hawking desde los años 60, donde aún seguía cursando sus estudios universitarios y aún no era Doctor en su materia.

James Marsh completa una película sólida con un buen armazón técnico, donde el uso de los primeros planos es muy acertado, desenfoques oportunos que nos muestran el proceso en el que el cuerpo va perdiendo su movilidad, o unos ojos expresivos que siempre están tratando de buscar la verdad.

TTOE_D10_03899

Cuenta con escenas muy dramáticas como la subida por la escalera, o la visión a través del jersey, momento en el cual, resuelve uno de sus enigmas más complejos.

La teoría del todo nos cuenta 25 años de la vida de Stephen Hawking, centrándose sobre todo en la relación con su primera esposa, Jane, a la que conoció en la universidad. Con unos escasos veinte años, le diagnosticaron una enfermedad motoneuronal (enfermedad de la neurona impostora) relacionada con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que empezó a paralizar el sistema motor, dejándolo inmovilizado de por vida. Años después, perdió la capacidad de hablar por sí mismo.

55374_la-teoria-del-todo

El desarrollo se centra en la vida amorosa del protagonista, de las dos mujeres que amó, los tres hijos que tuvo y de los amigos que siempre estuvieron a su lado.

Después de años suponiendo que los agujeros negros existen y creyendo que Cygnus X-1 podría ser el primer agujero negro que podían observar, apostó con Kip Thorne un año de subscripción a una revista (Penthouse) a que finalmente no era un agujero negro. Perdió esa apuesta.

La teoría del todo es un canto a la vida y a la superación. Un hombre con un cerebro prodigioso, que dejó de poder comunicar una palabra por sí mismo, ni dar una caricia a sus hijos, consiguió cosas increíbles en el campo de la física. Le dieron 2 años de vida cuando descubrieron su enfermedad, y actualmente tiene 74 años.

teo1

La parte de la enfermedad centra gran parte de la película, no solo contando detalladamente su evolución, sino también las consecuencias, tanto para él, como la relación con su mujer y su familia.

Una parte interesante es la de los sistemas alternativos de comunicación, descubriendo nuevos sistemas, la aplicación de estos y la evolución.

Quien busque una inmersión total y absoluta en la ciencia trascendental de Hawking, puede quedar algo decepcionado, ya que esta película se basa en el libro que escribió su primera esposa, Jane: Travelling to Infinity: My life with Stephen (Viajando al Infinito: Mi vida con Stephen) y se centra más en el romance que vivieron y en la vida personal del genio que en sus trabajos de astrofísica. La teoría del todo busca el equilibrio y en ella nos encontramos con detalles que van desde la búsqueda de la única fórmula que explique el origen del universo hasta la búsqueda de una tecnología que permita a Hawking dar a conocer al mundo su intacta erudición. Además, el romance está tratado con acierto, delicadeza y madurez.

1x900-1000x665

En los apartados técnicos, destaca la cuidada ambientación de los 60, y la delicada banda sonora de Jóhann Jóhansson, dentro de esa habitual solvencia en los acabados que siempre ofrece el cine británico.

Sin perder el duro contexto real de la historia, Marsh nos ofrece una historia inspiradora a la vez que optimista. Esta película nos hace plantearnos muchas cosas, como por ejemplo el sentido del amor, y esto nos conduce a una evidencia: sin la compañía de Jane, quizás Hawking no hubiese podido cambiar la visión del universo. También nos hace cuestionarnos como habría sido la vida de Jane si no hubiese tenido que abandonar sus ambiciones académicas y profesionales para cuidar de su marido.

teo2

Además de conocer cómo consigue su doctorado en Cambridge, somos testigos de la redacción de su libro científico-divulgativo Una breve historia del tiempo y su éxito y relevancia a nivel mundial y científico.

La teoría del todo nos muestra en ocasiones, a través de situaciones cotidianas como mirar una taza de té con leche o las ascuas de un fuego a través de los hilos de un jersey, los momentos en los que se enciende el genio creativo de Stephen Hawking.

Para los amantes de la ciencia, la ambientación de la película resultará totalmente inspiradora, ya que aparecen escenarios reales como el St. John’s College de Cambridge o el mítico laboratorio Cavendish.

Foto-de-pelicula-la-teoria-del-todo-5

James Marsh (Man on Wire, Proyecto Nim, Agente doble) elige muy acertadamente a los actores que van a componer esta gran historia. Eddie Redmayne (Mi semana con Marilyn, Los miserables, La chica danesa) interpreta a Stephen Hawking, logrando un retrato de un hombre tan bondadoso y tierno como singular, distinto y multidimensional. Ofrece una empatía y una complicidad inusual en un personaje tan conocido, y su transformación física es la cumbre. En un ejercicio camaleónico, te hará sentir compasión, ternura y tristeza. Nos muestra el proceso de deterioro físico de su personaje, una labor sacrificada y monumental, capaz de llevarnos a los rincones más oscuros del sufrimiento de una persona que desde su silla, siempre ha intentado volar más allá de los límites del universo, en una clara demostración de tenacidad y valentía digna de elogios. La simbiosis que se establece entre actor y personaje sirve para mostrarnos una de las actuaciones más enormes y sin duda, una de las más brillantes a nivel físico en los últimos tiempos. Como premio, recibió el Oscar a Mejor Actor con este papel; Felicity Jones (Como locos (Like crazy), The invisible woman (La mujer invisible), The amazing Spider-Man 2: El poder de Electro) es Jane Wilde Hawking, siendo el coraje, la fe, la templanza y la sabiduría. Desarma al espectador desde el primer instante por la pureza de su composición. Jones acude a las emociones más humanas para componer un retrato soberbio de la esposa sacrificada y por momentos, olvidada, que vive buscando realimentar su existencia a través de un amor muy distinto al que imaginaba en un primer cruce de miradas; Charlie Cox (El mercader de Venecia, Stardust, Glorious 39) está muy correcto en el papel de Jonathan Jones, algo más que un amigo para los Hawking; David Thewlis (Vidas al límite, El niño con el pijama de rayas, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Parte II) da vida a un magnífico Dennis Sciama, el profesor más destacado de Stephen Hawking; Emily Watson (Rompiendo las olas, El dragón rojo, La ladrona de libros) está muy correcta interpretando a la madre de Jane; Harry Lloyd (La dama de hierro, Big Significant Things, Closer to the Moon) es Brian, el mejor amigo de Stephen; Maxine Peake (Clubbed, Best Laid Plans, Run & Jump) aparece en la parte final, como Elaine Mason.

la-teoria-del-todo-pelicula-2014_opt2_

Esta historia se puede prolongar con el libro Stephen Hawking. Su vida y su obra (Crítica, 2012), escrito por su colaboradora Kitty Ferguson.

Un romanticismo sabio y maduro, alternado con el dolor que provoca una enfermedad devastadora. El director nos muestra la personalidad de dos personas que desafían los prejuicios y no se dejan vencer por un destino adverso.

000270.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

En 1963 Stephen Hawking estudiaba Cosmología en la Universidad de Cambridge y estaba decidido a encontrar una explicación sencilla y convincente del origen del universo. Su mundo se abrió de golpe cuando se enamoró de Jane Wilde, una alumna de la Facultad de Arte de Cambridge. Al poco tiempo de cumplir 21 años, recibe un duro golpe al diagnosticarle un trastorno de la neurona motora que atacará a todo su sistema nervioso, y con la punzada final de recibir la noticia de que le quedaban 2 años de vida.

Después de divorciarse de su segunda esposa, el científico vive hoy con su ama de llaves. Cuando cumplió 70 años, en 2012, concedió una entrevista en la que explicó que las mujeres eran para él uno de los enigmas del universo: «Ellas son para mí un completo misterio».

1366_2000 (2)

Jóhann Jóhansson es el compositor de esta magnífica obra, que logra componer unos temas intensos, llenos de melodramatismo, tristeza y energía, que evocan un sentimiento de melancolía a la altura del mayor agujero negro existente. A destacar los temas Cambridge, 1963, Domestic Pressures, Chalkboard y sobre todo, Arrival of the Birds, que aunque no esté compuesto por Jóhansson, se ha encargado de realizarle algún arreglo.

Benoît Delhomme es el encargado de fotografía y el culpable de mostrarnos hasta el más mínimo detalle de una historia profunda, con una ciudad increíble, como es Cambridge, mostrándola alegre y viva. La fotografía es una de las apuestas para mostrarnos los momentos de iluminación de un joven Hawking obsesionado con el tiempo y con la búsqueda de una teoría unificadora para todas las fuerzas que rigen la naturaleza.

THEORY-articleLarge

Stephen Hawking está catalogado como el heredero de Albert Einstein, ya que unificó la Teoría de la relatividad con la Termodinámica y la Mecánica Cuántica, en la que se conoce como la Teoría del Todo, título que ha utilizado esta película en señal de homenaje a este gran cosmólogo.

El universo personal de Stephen Hawking ha sido tan intenso como su relación con la cosmología.

fotos-the-theory-of-everything-1-640x512

Para La teoría del todo, Eddie Redmayne ha tenido una intensa y muy comprometida preparación, visitando a varios pacientes y a un osteópata para lograr contorsionarse de forma correcta. También se ha visto con el propio Stephen Hawking, a quien le pidió disculpas por haber estudiado Historia del Arte en la Universidad de Trinity en Cambidge. La producción también ha sido asesorada por un coreógrafo y un especialista en movimiento.

1366_2000

Stephen Hawking ha reconocido la importancia de su primera esposa en su vida y como principal motor para luchar contra la enfermedad y lograr sacar sus investigaciones adelante. Por eso, el guion escrito por Anthony McCarten, de la película que dirige James Marsh, se centrará en los límites del amor más que en los conocidos logros del cosmólogo.

La teoría del todo cinemelodic reina

Nunca deberíamos olvidar que nacemos de un acto de amor, pero también venimos al mundo gracias a un acto de sacrificio. Amor y sacrificio quedan emparejados desde el origen de nuestra especie, siendo los pilares olvidados de una humanidad que continúa su evolución con la mirada puesta en otros sentimientos y logros que consideramos de mayor importancia y que pasan por encima de la esencia de nuestro origen.

James Marsh propone un viaje por los rincones de las relaciones personales, sumergiéndose en los verdaderos motivos que mueven al ser humano a amar y a sacrificarse. Usando la vida del cosmólogo como telón de fondo, Marsh encuentra en la enfermedad y en la lucha de Stephen y su mujer Jane por salir adelante, las motivaciones para representar una película que, con su estética clásica y cuidada, nos ofrece una visión del famoso cosmólogo que se aleja del biopic tópico, para proponernos un interesante y emotivo recorrido por los puntos fuertes y débiles del coraje y la valentía humanos, al tiempo que presenta una hermosa historia de amor verdadero basado en el sacrificio y la entrega.

teoriadeltodo5-700x455

Consiguen mostrar como un joven prodigioso y una encantadora poeta derrochan ternura mezclados mediante procesos físicos regidos por las leyes de Dios; amor y sacrificio van de la mano, son elementos indisociables, porque amar requiere sacrificar y todo objetivo por el que se lucha no está desprovisto de amor ni del más digno mérito.

Dijo Aristóteles que «la esperanza es el sueño del hombre despierto», y Stephen Hawking es un claro ejemplo de ello.

eddie-redmayne-interpretando-a-stepnen-hawking_opt2_

La escena final, donde vemos los momentos más felices e inolvidables de Stephen Hawking retrocediendo en el tiempo, hasta el inicio de todo, además de ser la piedra angular de sus teorías: el tiempo (y su tema de la tesis), es el cierre del telón a una gran obra, y si le añadimos de fondo el tema Arrival of the Birds, tenemos una escena digna para el recuerdo.

eddie-redmayne-en-quot-la-teoria-del-todo-quot_177481

Os dejo su Banda Sonora Original, que es increíblemente bella desde el primer minuto hasta el último:

1 comentario en “‘La teoría del todo’ (James Marsh, 2014)

  1. Pingback: ‘Los miserables’ (Tom Hooper, 2012) | CineDosMil

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s